Este u Oeste: la MLS busca su lado más fuerte

WhatsApp Image 2025-11-28 at 8.59.37 AM

Llega la hora de la verdad: ¿qué conferencia es realmente más fuerte en la MLS, el Este o el Oeste?

La pregunta parece simple, pero la respuesta exige mirar cómo cambió la liga, cómo se reinventaron sus proyectos, como evolucionaron los estilos... y cómo la llegada de Lionel Messi marca un antes y un después del ecosistema competitivo.

Antes de Messi: un orden distinto

Desde antes de la era Messi, la MLS vivió bajo un mismo esquema:

  • el Oeste era glamour, planteles lujosos y estrellas: la liga se movía al ritmo competitividad histórica de LA Galaxy, la fiabilidad de Seattle Sounders, y la estelaridad incipiente de LAFC.
  • el Este era caos (del bueno) durante mucho tiempo. Cualquiera la podía ganar a cualquiera: paridad salvaje y proyectos que buscaban la supervivencia día a día. Algún director técnico en esos años a la Conferencia Este la consideró "caníbal", y no le faltaba razón.

Pero 2025 rompió esa brújula.

Ahora hay un nuevo orden de MLS. El Oeste ya no es solo glamour de fichajes europeos y el Este ya no es únicamente caos caníbal que devora favoritos, en la era pre Messi. Hoy, la fuerza real de cada conferencia se mide en proyectos completos, sistemas, estrellas que cambian ecosistemas, equipos que sufren, y clubes que reinventaron la identidad de las Conferencias.

Si alguna vez fue cierto que el Oeste brillaba y el Este vivía en modo supervivencia, esta postemporada le ha dado un giro: el Este es élite con el poder estelar del Inter Miami de Leo Messi, es fuerza con New York City FC, y el Oeste también lo es, pero con el corazón Müllerista de Vancouver Whitecaps y la ambición salvaje de San Diego. Los cuatro finalistas de Conferencia de los Playoffs, por primera vez, parecen compartir la misma intensidad competitiva.

Cambio de paradigma

Hoy, franquicias como el Inter Miami de Messi, o el caballo negro del año con Nico Fernández Mercau y Alonso Martínez, NYCFC, están demostrando que el Este dejó de ser una jungla impredecible para convertirse en una conferencia de élite —estructurada, estelar, competitiva— mientras que equipos como Whitecaps y el San Diego de Chucky Lozano reescriben al Oeste con identidades muy colectivas, con estelaridad, sí, pero como imágenes nuevas de su Conferencia, haciendo historia a lo largo del año.

Pasó de tener personalidades opuestas para convertirse en filosofías intercambiables.

El Este ya no es selva y el Oeste ya no vive solo del brillo

Durante mucho tiempo, el poder de la MLS estuvo desequilibrado: sin megaestrellas, el Este sobrevivía por bloques y el Oeste dominaba desde el glamour. Salvo la era fundacional de D.C. United, casi siempre fueron los equipos del Oeste quienes concentraron figuras, payrolls altos y protagonismo.

¿Qué cambió? La competitividad y la distribución estelar.

El ascenso competitivo del Este

  • Toronto FC de Sebastián Giovinco (2017), Atlanta United con Almirón (2018), NYCFC con Taty Castellanos (2021) y Columbus Crew (2008, 2020, 2023) marcaron el salto de calidad de la conferencia.
  • A excepción del LA Galaxy en 2024, el Este ganó tres de las últimas cuatro MLS Cups, y lo hizo con diversidad de campeones, no con un solo dominador.
  • En temporada regular, la tendencia es aún más clara: FC Cincinnati, Inter Miami y Philadelphia Union fueron los últimos ganadores del Supporters’ Shield, todos del Este.
  • En 2025, el Este produjo tres finalistas al MVP Landon Donovan (Messi, Evander, Surridge); el Oeste, solo dos (Dreyer y Bouanga).
  • Y desde el récord de Carlos Vela en 2019, todos los ganadores del MVP pertenecen a clubes del Este, un síntoma inequívoco de la distribución del talento competitivo.

El Oeste también cambió — y eso sostiene su competitividad

  • Durante años, el Oeste fue la conferencia del glamour y las superestrellas: LA Galaxy con Beckham y Zlatan, LAFC con Vela, Bale y Bouanga, más las dinastías competitivas de Seattle Sounders o Portland Timbers. Ese ecosistema construyó la percepción de que los planteles más profundos vivían allí.
  • En resultados, el Oeste sostuvo el peso histórico: Seattle (2016, 2019), LAFC (2022) y el propio LA Galaxy (seis títulos totales) mantuvieron a la conferencia en la cima durante buena parte de la última década.
  • El giro reciente está en el tipo de competitividad: el Oeste dejó de apoyarse solo en el brillo individual y evolucionó hacia proyectos más colectivos, sólidos y tácticos. Los modelos tácticos de Vancouver y San Diego (la expansión más madura de la era moderna) rompieron el arquetipo tradicional de la conferencia.

¿Cómo compiten los finalistas de Conferencia de los Playoffs de MLS Cup, presentados por Audi?

Vamos al detalle...

El cambio estructural entre conferencias no es solo una teoría: se ve en los cuatro finalistas de 2025.

Inter Miami y el universo rosa

Empezemos por el hecho de que Inter Miami es un fenómeno más global que nunca desde la llegada de Messi. Y eso no era algo típico del Este.

Y junto a eso, el equipo pasó a una nueva era que ha ganado dos títulos en dos años: Leagues Cup 2023 y Supporters' Shield 2024, bajo el pie de los Cuatro Fantásticos.

Pero este año tienen al momento más brillante de Messi desde que viste la camiseta rosa, quizá estamos mirando al IMCF más completo que ha existido y se configuró en postemporada como el equipo con la máxima calidad individual.

Después del partidazo ante FC Cincinnati en el TQL Stadium en el que goleó a los de Ohio, al equipo de Evander, demostró que no solo tiene individualidades, armó a esta altura un sistema reconocible que lo llevó a su primera final:

  • circulación interior + amplitud exterior, apoyos constantes,
  • presión tras pérdida muy agresiva cuando juega en ventaja,
  • transiciones letales en 2–3 toques con Allende y Silvetti,
  • y un núcleo estelar de argentinos (Messi–Allende–Silvetti–Baltasar-De Paul) que junto a el cerebro y pie de Busquets, y las proyecciones de Alba, rompe estructuras.
  • Leo tiene nuevos socios -los jovenes atacantes-, y eso ha marcado notablemente la diferencia.

"Todo lo que puede haber alrededor no tiene que confundirnos. Nuestra mentalidad y nuestra visión tiene que ser mañana ir por todo, por el partido, como hicimos con Cincinnati y como hicimos con Nashville", dijo el técnico Javier Mascherano, quién es uno de los cuatro entrenadores finalistas de Conferencia en su primer año.

El equipo rosa tiene acumula seis partidos ganados y una derrota en los últimos 7 partidos entre regular season y Playoffs.

Miami demuestra esto:
el Este compite con estrellas, pero dentro de sistemas que maximizaron su impacto.

New York City, caballo celeste

NYCFC jugó toda la postemporada de visitante, condenado a sobrevivir en escenarios hostiles. Y aun así, llegó. Su camino es marca registrada del Este histórico: resistir y rematar.

Si Miami representa la estelaridad moderna del Este, su rival en la final del sábado que se realizará en el Chase Stadium (6:00 pm - MLS Season Pass), NYCFC representa la otra gran cara competitiva de la conferencia: la capacidad de competir sin ser favorito.

Eliminó al campeón del Supporters’ Shield Philadelphia Union en Subaru Park, con un gol decisivo de Maxi Moralez, en combinación con Nico Fernández Mercau, de los interiores más influyentes del equipo, que tuvo que ocupar la delantera en ausencia del delatero costarricense, Alonso Martínez. Se basa en:

  • transiciones rápidas
  • volumen alto de pases interiores,
  • ataque sostenido,
  • defensa disciplinada,
  • presión media con lectura,
  • control emocional del partido largo,
  • jerarquía cuando la serie se vuelve incierta.

"Nos hemos ganado el derecho de estar aquí" dijo su entrenador Pascal Jansen, quien además validó algo que a flor de pie todos notaron en postemporada: un equipo de resiliencia y adaptibilidad al escenario.

El entrenador neerlandés es el responsable, más allá del combo latino que rompe partidos, de aportarle la flexibilidad estratégica que muestran sus dirigidos en el campo.

NYCFC es parte de ese cambio de configuración del Este, que fue el inicio de la seguidilla positiva de la conferencia en la última década, en el que ahora brilla y resiste.

Vancouver Whitecaps ¿el Oeste moderno?

Vancouver llegó a esta final del Oeste reescribiendo su propio ADN competitivo.

Durante toda la temporada mostró una consistencia que ya insinuaba un salto, pero su explosión real llegó con Thomas Müller, que fue como agregarle más chispa al fuego que ya había encendido Jesper Sorensen en el equipo.

Llegaron por primera vez a la final del Oeste, tras clasificarse con nueve jugadores ante LAFC, en tiempo extra y penales, en un partido que quedará en los libros de su historia. Müller tuvo un muy buen partido pero salió lesionado antes del agregado. Lo que los clasificó fue el sacrificio en equipo y el trabajo colectivo con Mathias Laborda, Sebastián Berhalter, Ryan Gauld y Andrés Cubas.

Fue el momento que confirmó no solo el nivel del equipo, sino la identidad colectiva que hoy define al Oeste moderno:

  • Un proyecto en el que cada uno es demasiado importante, coral, profundo y sincronizado. Compite desde la estructura, pero también desde la jerarquía de su superestrella.
  • Vancouver es defensa compacta, ataques sincronizados, amplitud limpia, apoyos continuos y una capacidad para sufrir y salir del pozo como muy pocas.
  • Este equipo ganó desde algo que no se ve tanto en el Oeste: la paciencia competitiva. Supo esperar los momentos, sobrevivir a los golpes y rematar cuando el partido pedía calma.
  • Esa mezcla, sumada a su récord único de goles colectivos (21 goleadores distintos en temporada regular y 20 goles anotados por defensores), lo convierte en el equipo más colectivo del año en toda la MLS.

Este VAN llegó a 2025 para competir, sobrevivir y transformarse. Y hoy encarna un mensaje claro: el Oeste y Canadá aprendieron a ganar colectivamente conviviendo con su "lujo", el de tener a un campeón del mundo en sus líneas que se identifica con las ideas de su entrenador y del equipo.

El nuevo veterano del Oeste, San Diego

El equipo de expansión número treinta fue de los equipos más balanceados del año, e impresionó cómo compitió, como si venía de un proceso colectivo por años.

Bajo la intensidad casi obsesiva de Mikey Varas, este equipo rompió todas las expectativas lógicas de lo que suele ser un debutante:

  • Segundo debutante en la historia en Final de Conferencia: antes lo hizo un equipo del Este, Chicago Fire en 1998.
  • Récord de triunfos y puntos en temporada regular: 19 y 63.
  • De los mejores equipos visitantes en la historia de la liga, igualó el récord con 37 puntos fuera de casa (Inter Miami CF 2024, LA Galaxy 1998).

Su director técnico tras avanzar a la final recordó lo importante de entender lo que han hecho hasta ahora: "Ahora mismo, se trata de tener este pequeño momento para reconocer que estos chicos siguen haciendo historia, porque nadie puede quitarles esa actuación contra un equipo muy, muy bueno. El próximo partido será completamente diferente, y nos centraremos en la recuperación, en los dos o tres puntos más importantes de ese partido, y luego en salir a jugar con todas nuestras fuerzas".

Meditando sobre el éxito y la medida en San Diego, Varas lo dejó claro: "La medida del éxito es cómo afrontas cada día. Queríamos ser un equipo valiente para jugar bajo presión y un equipo implacable para presionar. Ese fue nuestro único criterio: cómo afrontamos esa ambición cada día. Después, dejamos que la vida se encargue del resto".

Si Vancouver representa la 'coralidad' del nuevo Oeste, San Diego es eso y algo más: símbolo de ambición:

  • Un club que no llega para aprender, sino para imponer. Su estilo es vertical, agresivo y que no pide permiso.
  • Presión alta, juego rápido, transiciones rápidas y contraataques que te liquidan.
  • Defensa limpia, ordenada y que no ha recibido goles en los dos últimos partidos de postemporada.
  • Y en el corazón de esa propuesta viven Chucky Lozano y Anders Dreyer, la dupla ofensiva más influyente del Oeste. El mexicano marca la pauta emocional, el gesto que enciende al estadio repleto de latinos -que está sold out-; Dreyer sostiene la estructura desde los números, las asistencias, los goles. Juntos obligan a cualquier rival a adaptarse al ritmo de San Diego, no al revés.
  • Es un proyecto que entiende sus virtudes y las ejecuta sin miedo: más del 60% de victorias como local, verticalidad en 3–4 pases, un despliegue físico que desgasta, y un comportamiento casi europeo en la gestión de las transiciones.

Pero lo que realmente hace competitivo a este equipo no es solo su ataque, sino su manera de sostener la presión, el ritmo, el plan. Tiene una identidad muy dominante.

Este no es un equipo que “sorprende” por su año de expansión. Es un equipo que rompe el molde de lo que significa debutar en MLS.

Entonces… ¿en qué conferencia es más fuerte la MLS?

Sería muy fácil apuntar a Inter Miami y Lionel Messi para decir que el Este, quizás es la Conferencia más fuerte, y tener a 'la caja de sorpresas latina' de New York Ciy FC de su lado, pesa mucho.

Pero la realidad es que en el Oeste son dos candidatos demasiado poderosos, equipos muy completos y dos superestrellas: Lozano y Müller. Eso también pesa.

Quizá la respuesta no es un lado del mapa, Este u Oeste, sino del nivel competitivo de las finales de Conferencia. Si algo revela esta postemporada es que ambos lados dejaron de ser polos opuestos.

Hoy, las dos conferencias conviven en un mismo nivel de intensidad, de elaboración y de exigencia. Pero en 2025, ese “viejo empaquetado” ya no está dividido; está repartido entre los cuatro finalistas, tres de ellos a por su primera MLS Cup.

El debutante más histórico, el Miami más global, el segundo mejor Vancouver de su propia historia y la resiliencia latina de NYCFC.

Cuatro estilos distintos, un nivel alto, una MLS más fuerte. Más real. Más pareja. Más fútbol.

Y quizá esa sea la respuesta final: el lado más fuerte no es Este ni Oeste… el lado más fuerte es esta nueva MLS.

Síguenos a través de nuestras redes sociales: X, Instagram, Facebook y YouTube.

Disfruta de toda la acción de los equipos de MLS a través de MLS Season Pass.