Efecto Evander: El 'jogo bonito' retumba desde Cincinnati a Brasil

Untitled design (24)

El #10 de FC Cincinnati lo hizo.

Durante su historia, la MLS ha sido un espacio de exploración constante en el mercado internacional. Supo abrirse camino en Centroamérica, en México, y en la mayoría de los países de Sudamérica, en especial en los países andinos como Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, y también en mercados lejanos como Asia y África. Sin embargo, había un gigante que parecía permanecer casi impermeable a su capacidad de atracción: Brasil, el mayor país de Sudamérica y cuna inagotable de talentos, que por muchos años se ha relacionado de manera esporádica con nuestra liga.

Hoy, esa dinámica comienza a cambiar. En 2025, la MLS no solo cuenta con brasileños en distintas posiciones y roles, sino que tiene entre sus filas a un candidato real a ganar el premio al Jugador Más Valioso (MVP): Evander, estrella del FCC, Lo que está ocurriendo con él es mucho más que un caso individual: es la punta del iceberg de un proceso que podría transformar el intercambio futbolero entre el Brasileirão y la MLS.

Con muchos años de diferencia, el #10 carioca transita sobre los pasos de una gloria del fútbol mundial como Pelé, que supo ser en estas tierras, al mando del New York Cosmos.

Evander, el nuevo rostro del puente

Para comprender la dimensión de lo que Evander representa hoy en la MLS, conviene repasar el camino que lo trajo hasta aquí. Su historia es la de un futbolista brasileño que no solo brilló en su país, sino que también dejó huella en Europa antes de convertirse en figura en Estados Unidos.

Formado en la cantera del Vasco da Gama, Evander debutó en la primera división de Brasil con apenas 18 años, el 5 de marzo de 2016 ante Bonsucesso. No tardó en mostrar su capacidad ofensiva: el 8 de noviembre de 2017 marcó su primer gol como profesional frente al Santos, y poco después haría historia al convertirse en el jugador más joven de Vasco en anotar un doblete en la Copa Libertadores, el 31 de enero de 2018 contra Universidad de Concepción. En aquel torneo sumó dos goles en ocho apariciones, mostrando que podía responder en escenarios de máxima exigencia continental.

Su talento lo llevó rápidamente a Europa. En 2018 fichó por el FC Midtjylland de Dinamarca, donde pasó cinco temporadas (2018-2022). Allí se consolidó como un mediapunta completo: en 167 partidos oficiales firmó 50 goles y 38 asistencias. No solo brilló a nivel local, también fue protagonista en torneos internacionales. Disputó 27 encuentros entre la UEFA Champions League y la Europa League, en los que acumuló cinco goles y siete asistencias en casi 2.000 minutos jugados. En la edición 2022 de la Europa League fue el máximo asistidor del torneo, con cinco pases de gol.

En paralelo, Evander ya contaba con un recorrido en las selecciones juveniles de Brasil. Debutó con la Sub-16 a los 15 años, y pronto pasó a la Sub-17, donde jugó 11 partidos y anotó siete tantos. Fue parte del plantel que se consagró campeón en el Sudamericano Sub-17, con tres goles suyos en el torneo. También participó en la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA 2015, donde Brasil alcanzó los cuartos de final.

Este bagaje le dio a Evander una combinación poco común: formación en un club grande de Brasil, éxito en competencias internacionales de clubes en Europa y roce con selecciones juveniles de élite. No era un proyecto, sino un futbolista probado cuando en 2023 desembarcó en la MLS con Portland Timbers, antes de consolidarse como la figura estelar de FC Cincinnati.

Su impacto en ambas franquicias fue inmediato. En Portland se transformó en el motor ofensivo, y en Cincinnati ha elevado al equipo a la élite de la liga, al punto de convertirse en candidato firme al premio MVP 2025. Lo que distingue a Evander es que no llegó en el ocaso de su carrera, sino en plenitud, con una trayectoria que avala su presente y un margen de desarrollo que lo convierte en referente para todo el campeonato.

Así, Evander no es solo un jugador destacado dentro de la MLS. Es un símbolo de lo que la liga puede ofrecerle a Brasil y, al mismo tiempo, de lo que un brasileño puede transformar en el ecosistema del fútbol estadounidense.

Lo interesante de Evander no es solo su rendimiento actual, sino lo que simboliza:

  • Es un jugador con seguimiento real en Brasil. Antes de firmar en la MLS, tanto Flamengo como Palmeiras lo sondearon. Incluso se llegó a rumorear que Flamengo ofreció 7 millones de dólares por el 70% de su ficha en 2024.
  • Es una figura de proyección. A diferencia de otros brasileños que llegaron a la MLS en el ocaso de su carrera (como Kaká, Pato o Douglas Costa), Evander lo hizo en plenitud física y futbolística, con margen para crecer.
  • Puede abrir la puerta del mercado brasileño. Así como Heung-min Son, desde Asia, sirvió de punto de conexión cultural y comercial con la MLS, Evander podría cumplir un papel similar para el gigante sudamericano.

Además de su calidad y de la importancia que tiene hoy para FC Cincinnati, el impacto de Evander comienza a proyectarse en un plano mayor dentro de la MLS. Evidentemente, no se trata de un fenómeno global como Lionel Messi, ni de estrellas europeas de mucho impacto como Thomas Müller o el propio Zlatan Ibrahimović, pero su rol en el campeonato se acerca más al de los grandes íconos que moldearon estilos de juego y tendencias de mercado.

En Cincinnati comparte compite de igual a igual en la historia del club con referente con como Luciano Acosta, pero lo que lo distingue es la posibilidad de convertirse en un caso modelo para la liga, tal como ocurrió hace una década con los argentinos Diego Valeri, Ignacio Piatti o Maxi Moralez. Aquella camada que provocó que prácticamente todos los equipos de la MLS fueran en busca de un “10 argentino” como motor ofensivo. La gran incógnita es si Evander puede detonar un fenómeno similar, impulsando a la liga a voltear su mirada hacia los volantes creativos brasileños como la próxima fuente de talento.

Los primeros puntos de encuentro

Hasta hace no mucho, hablar de Brasil en la MLS era hablar de nombres puntuales, figuras que dejaron huella en clubes específicos pero sin llegar a construir una tendencia sostenida. Fueron casos aislados, aunque significativos:

  • Kaká fue la cara de la expansión de Orlando City a partir de 2015. El Balón de Oro de 2007 fue uno de los que dio visibilidad global a la liga diez años atrás, en un momento de la liga en el que también había llegado íconos como David Villa, Andrea Pirlo y Frank Lampard.
  • Juninho se convirtió en pieza clave del LA Galaxy tricampeón (2011, 2012, 2014), aportando equilibrio y carácter en el mediocampo.

Eran destellos que mostraban el impacto que un brasileño podía tener en MLS, pero sin generar una corriente constante de talentos.

En los años siguientes, llegaron más nombres reconocibles, como Douglas Costa en LA Galaxy, Alexandre Pato en Orlando City, o mediocampistas de gran despliegue como Júnior Urso y Ilsinho. También aparecieron delanteros con gol como João Klauss (hoy referente en St. Louis City SC). Todos dejaron huellas interesantes, pero siempre de manera aislada.

La sensación era clara: Brasil veía a la MLS como un destino exótico o secundario, más que como un paso natural dentro del circuito de sus jugadores.

Los ´goleiros': una excepción llamativa

Un capítulo particular en esta historia lo escriben los arqueros. Hoy, tres porteros brasileños son titulares en la MLS:

El hecho de que los tres hayan encontrado espacio en un fútbol que suele apostar por guardametas de distintas procedencias muestra que, poco a poco, los jugadores brasileños comienzan a ver la liga estadounidense como una plataforma viable para crecer o relanzar su carrera.

NYCFC y la “Mafia Brasileira”

Uno de los momentos más curiosos de esta relación ocurrió en 2022, cuando New York City FC reunió en su plantilla a cinco brasileños: Thiago Martins, Talles Magno, Thiago Andrade, Héber Araújo Dos Santos y Gabriel Pereira.

Fue un hecho sin precedentes en los 30 años de historia de la MLS. La afición lo celebró con un tifo bautizado “Mafia Brasileira”, que mostraba caricaturas de los cinco jugadores. El gesto reflejaba cómo, por primera vez, un club estadounidense se convertía en un verdadero polo de atracción para talentos brasileños jóvenes y de distintas características.

Aunque aquel bloque se disolvió con el tiempo, dejó la sensación de que había potencial para un vínculo más sólido.

¿Un nuevo circuito de talento?

La pregunta central que se abre es si Brasil está en camino de integrarse al circuito de ida y vuelta de talento que ya caracteriza a la MLS con otros países sudamericanos.

Con Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela, la relación ya es habitual: jóvenes promesas llegan a MLS como trampolín y, en algunos casos, vuelven a su liga de origen o dan el salto a Europa.

Con Brasil, el proceso ha ido a otro ritmo, pero Evander y los recientes fichajes de brasileños en clubes importantes de MLS —además de los que salieron de la liga hacia el Brasileirão— sugieren que la conexión puede consolidarse en los próximos años.

El movimiento inverso: de la MLS al Brasileirão

Mientras Evander brilla en Cincinnati, un fenómeno paralelo comienza a reforzar la relación: la llegada de jugadores desde la MLS hacia clubes grandes de Brasil.

En los últimos años, nombres de peso han cruzado la frontera hacia el Brasileirão:

La mayoría de estos fichajes no fueron a clubes menores, sino a instituciones históricas y económicamente poderosas: Flamengo, Palmeiras, Fluminense, Botafogo, São Paulo. En otras palabras, la MLS ya es vista como un semillero o escaparate válido por las instituciones más grandes del fútbol brasileño.

Las selecciones juveniles y la mirada al futuro

La integración entre MLS y Brasil no solo se refleja en los clubes. También ha alcanzado a las categorías juveniles de la selección brasileña, que en los últimos años han considerado a jugadores con presente o pasado en la liga estadounidense:

  • Igor Jesus (formado en Flamengo y recientemente vinculado en rumores con la selección mayor).

Esto es un indicio de que la MLS comienza a ser tomada en cuenta dentro del radar de desarrollo del fútbol brasileño, algo impensado hace apenas una década.

El futuro inmediato: Evander como catalizador

El papel de Evander será clave en este escenario. Si logra consagrarse como MVP de la MLS 2025, el impacto simbólico será enorme:

  • Validará a la MLS como un espacio en el que un jugador brasileño puede ser protagonista absoluto.
  • Generará más interés de hinchas, medios y clubes brasileños por seguir de cerca lo que ocurre en la liga estadounidense.

Abrirá la puerta a un flujo bidireccional más robusto, en el que jóvenes talentos brasileños encuentren en la MLS una plataforma de desarrollo y, al mismo tiempo, jugadores consolidados de la liga estadounidense refuercen a los gigantes del Brasileirão.

Del jogo bonito al soccer show: el lazo Brasil–MLS toma forma

La relación entre la MLS y Brasil ha pasado de ser una carretera secundaria con tráfico ocasional a convertirse en una autopista en construcción.

Los nombres históricos como Kaká, Juninho o Luciano Emilio fueron pioneros. La experiencia singular de la “Mafia Brasileira” en NYCFC mostró el potencial de un bloque fuerte. Los arqueros actuales y los fichajes recientes hacia el Brasileirão confirman que hay un ida y vuelta posible.

Y en el centro de todo, aparece Evander. Un mediapunta en plenitud, con pasado en Vasco da Gama y pretendido por gigantes como Flamengo o Palmeiras, que hoy brilla en FC Cincinnati y apunta a ser el primer brasileño MVP de la MLS.

Su historia puede ser el catalizador de un cambio profundo: que Brasil deje de ver a la MLS como un destino ocasional y comience a integrarlo en el mapa natural del desarrollo de talento sudamericano.

Si eso ocurre, estaremos ante un nuevo capítulo en la evolución de la liga estadounidense y, al mismo tiempo, ante una nueva ruta de intercambio futbolístico para el país del “jogo bonito”.

Síguenos a través de nuestras redes sociales: X, Instagram y Facebook.

Disfruta de toda la acción de los equipos de MLS a través de MLS Season Pass.