Orlando City, el club que es latino; Vancouver Whitecaps, el que aprendió a usar lo latino
Entre ambos extremos —entre la pasión húmeda del Caribe y la sobriedad del Pacífico— se enfrentan dos formas de entender el talento latino.
Mientras 'Los Leones' se sostienen sobre un vestuario moldeado en español latino —con Ojeda, Iván Angulo, Eduard Atuesta o Luis Muriel como protagonistas—, los Caps' y 'el corte europeo' han aprendido a usar el talento latino como un matiz dentro de su arquitectura, con Ocampo, Cubas y Kenji.
En el centro del contraste, dos símbolos: Martín Ojeda y Thomas Müller.
Ambos equipos representan dos maneras de entender lo latino dentro de la MLS, una que florece al calor del instinto y otra que se dedica al método y precisión.
El próximo sábado 11 de octubre se enfrentan en la penúltima jornada de temporada regular de la liga (7:30 pm ET - MLS Season Pass)
Y así, bajo dos climas y dos filosofías, Ojeda y Müller encarnan un dilema que va más allá del marcador: ¿cómo se emplea mejor el talento latino? ¿Como guion principal o como reparto de lujo?
Raíces latinas, roles diferentes
El equipo que dirige Óscar Pareja, los latinos no están para adornar, son la columna vertebral del ataque, la chispa que prende los fuegos ofensivos y equilibra el equipo.
Ojeda es el principal protagonista del equipo púrpura con una colección de asistencias y goles como quien cuenta estrellas: en la temporada 2025 se ha convertido en el líder ofensivo con sus jugadas decisivas y golazos: en temporada regular ha anotado 16 goles y 14 asistencias en 2507 minutos y 31 partidos. Además, es líder en pases claves con 94.
A diferencia, Vancouver también tiene latinos importantes — Édier Ocampo, Mathías Laborda, Kenji Cabrera, piezas valiosas — pero no como faros únicos. El jugador alemán, Müller, funge como eje alrededor del cual giran los complementos latinos, que tienen su espacio, su brillo, pero que no cargan con toda la orquesta. Son parte del reparto, no el protagonista absoluto.
El ex bávaro, ha tenido un impacto inmediato en el equipo, aumentado las posibilidades en el último tramo del equipo de Jesper Sørensen que ya se coronó campeón de Canadá y busca hacer una buena campaña en postemporada.
Los directores de orquesta: Pareja vs Sørensen
- El colombiano Óscar Pareja, entrenador latino, empapado de fútbol sudamericano: agresividad, ritmo, pasión, verticalidad. Orlando con él tiende a presionar alto, aprovechar contragolpes, buscar la profundidad, jugar con intensidad. No rehúye riesgos si hay premio. El gol nace muchas veces cerca del área, el desequilibrio en el mano a mano, el desequilibrio individual.
- El danés Jesper Sørensen, por otro lado, llegó a Vancouver con otra filosofía, e hizo una campaña histórico logrando llegar a la final de Copa de Campeones Concacaf 2025, en la que cayó ante Cruz Azul. Tiene otra mentalidad: posesión, controlar el balón, estructura táctica, exigencia defensiva. Bajo su mando los Whitecaps trabajan para dominar la pelota, para reducir espacios, para que cada pase tenga propósito.
Dos maneras de entender el fútbol latino: anatomía
'Los Leones':
- Usa un esquema que pone al talento latino al frente: Ojeda y Muriel como atacantes esenciales, Atuesta como orquestador en mediocampo, y el líbre albedrío por las bandas de Alex Freeman e Iván Angulo en el carril izquierdo como extremo.
- Suele desplegar un 4-2-3-1 donde Ojeda flota detrás del delantero, Muriel aporta experiencia en el área y Angulo rompe líneas desde la banda. El doble pivote con Atuesta y Araújo asegura equilibrio y salida limpia.
- Mucha verticalidad, dribbling, progresiones rápidas.
- Sabemos que tienen de las mejores ofensiva del Este, o al menos las más productivas: Anoto 60 goles hasta ahora, la terera mejor marca de su conferencia y la quinta mejor de la tabla general.
- Sus contribuciones ofensivas no se concentran solo en un jugador, pero Ojeda ha sido constante contribuyendo en goles y asistencias, con rachas históricas del club.
- Una plantilla muy de su estilo: 13 jugadores latinos.
Caps':
- Con Sørensen hay una intención clara: más control del balón, menos ansiedad, menos compromiso vertical sin fundamentos
- Formación flexible: se menciona un 4-2-3-1 o variantes de 4-3-3, para poder controlar líneas, cubrir espacios, generar superioridad numérica en mediocampo. Con la llegada del alemán campeón del mundo, su papel ha sido como un enganche en la cancha, justo por delante de Andrés Cubas -que no estará el fin de semana- y Sebastián Berhalter. En ocasiones, con el mexicano Daniel Rios de delantero centro, o Rayan Elloumi, como fue ante San Jose Earthquakes.
- Müller no se cansa de producir. Gol número seis de la temporada, cuarta asistencia consecutiva y 10 contribuciones en apenas cinco encuentros (6G, 4A). Una racha que lo confirma como faro ofensivo y como el motor silencioso de Vancouver.
- Llevan 10 partidos invictos en temporada regular.
Asuntos pendientes
Vancouver ha tenido temporadas de regularidad: han clasificado varias veces en los últimos años, y ya tiene tres temporadas consecutivas de playoffs, algo que nunca consiguieron.
Desde 2011 hasta ahora, los Whitecaps han clasificado a los playoffs unas 7 veces en sus primeras 14 temporadas, y nunca han alcanzado una final de MLS Cup.
Algo que comparte con los púrpuras, es eso, el anhelo por una primera final y porqué no la primera estrella de campeonato. El equipo de Pareja tiene un récord de cinco años consecutivas alcanzando postemporada, dos semifinales de Conferencia perdidas, una final de Conferencia y dos caídas en primera ronda.
Son dos lógicas diferentes, y ambos equipos a su manera merodean la MLS Cup.
La pregunta, en resumen, es cuál narrativa terminará imponiéndose este fin de semana o cuál llegará a diciembre: la pasión sudamericana de Pareja o la precisión europea de Sørensen.
¿Thomas Müller o Martín Ojeda?
La MLS se juega también en esa tensión: ¿el talento latino como columna vertebral o como matiz de lujo? La respuesta, como siempre, la dará la cancha.