Venezuela se encuentra rozando un hito histórico: clasificar por primera vez a un Mundial, ya sea de manera directa o vía repechaje.
Actualmente ocupa el séptimo lugar de las Eliminatorias Sudamericanas, con un punto más que Bolivia, y se ubica en zona de repesca. El calendario llega a su momento cumbre: la Vinotinto cerrará el ciclo eliminatorio enfrentando a Argentina en Buenos Aires, en el adiós de Leo Messi en casa por Eliminatorias, y luego a Colombia, en Maturín, para buscar el tan ansiado pase.
La MLS ha acompañado a la selección venezolana como ninguna otra liga. Su influencia no se limita a la cantidad de convocados, sino que ha moldeado aspectos esenciales como la identidad, la mentalidad, la competitividad y el liderazgo del grupo. Desde la irrupción de Josef Martínez en 2018, lo que parecía un simple vínculo deportivo se transformó en un proceso con un fuerte componente sociocultural: la liga estadounidense se convirtió en plataforma de desarrollo, fuente de motivación y verdadero semillero para 'la Vinotinto'.
Un vínculo vital
Ese recorrido tiene una 'vieja guardia', representada por el propio Josef Martínez, pionero en abrir el camino con su impacto en Atlanta United y en la selección. A la vez, se ha consolidado una nueva generación que garantiza continuidad y renovación: Telasco Segovia, Kevin Kelsy, Jesús Bueno, David Martínez, Ender Echenique y Gustavo Caraballo son parte de un relevo que ya marca diferencia en el presente y apunta a un futuro aún más prometedor.
El resultado de esta relación es visible en el campo. 'La Vinotinto' no solo está más cerca que nunca de alcanzar su primera clasificación mundialista, sino que también ha mostrado una mentalidad ganadora y una capacidad competitiva inéditas: empates contra potencias, partidos resilientes en casa y un rendimiento sostenido en la actual eliminatoria.
Se trata, en definitiva, de un proceso único. Ninguna otra selección sudamericana mantiene un vínculo tan estrecho y determinante con la MLS como Venezuela, una conexión que ha sido clave para acercar al país a su gran sueño: jugar por primera vez un Mundial.
Entre los jugadores actuales o recientes con vínculo MLS, figuran en la convocatoria de Venezuela:
- Rafael Romo (DC United) en la portería.
- Defensa: Christian Makoun (Inter Miami, New England Revolution), Miguel Navarro (Chicago Fire), y Ronald Hernández (Atlanta United).
- Delanteros: Jhonder Cádiz (Nashville SC) y Josef Martínez, quien ha tenido etapas en Atlanta United, CF Montréal y San Jose Earthquakes.
A ellos se suman figuras emergentes como Telasco Segovia (Inter Miami), brillante en esta temporada, y jóvenes promesas como David Martínez (LAFC), Daniel Pereira (Austin FC) y Kevin Kelsy (FC Cincinnati, Portland Timbers), todos con fuerte impacto reciente.
El origen, y los 'updates'
¿Cuándo comenzó esto? Podemos pensar en un inicio aproximado de este proceso a partir de 2018, con la explosión de Josef Martínez en Atlanta United: campeón de la MLS Cup ese año y galardonado con el premio al Jugador Más Valioso de la liga, además de anotar récords goleadores. Si bien hubo venezolanos en la MLS antes, fue con Martínez que se hizo un vínculo sólido entre la liga y 'la Vinotinto'. De modo que sí, ese fenómeno es coincidente con el estelar momento de Josef en 2018.
Podemos afirmar que Josef Martínez representa la vieja guardia del fenómeno, siendo el pionero que consolidó la simbiosis entre MLS y selección. Hoy sigue en la órbita, como referente con amplia trayectoria (Copas América, liderazgo, convicción). En paralelo, jugadores como Daniel Pereira, David Martínez, Kevin Kelsy o Telasco Segovia forman parte de una suerte de “update generacional”: son la nueva camada que toma el relevo, con talento emergente y proyección inmediata.
La presencia sostenida y creciente de jugadores venezolanos en la MLS ha aportado experiencia profesional, condiciones físicas y mentalidad competitiva, implicando una evolución notable en la Vinotinto.
Contribuciones claves, como la de Telasco Segovia en partidos históricos como el empate con Brasil en casa que selló la primera vez que Venezuela no pierde en ninguno de los dos partidos contra la pentacampeona en un camino a un Mundial, o la de Josef Martínez en el ajustado triunfo 1-0 en un duelo clave ante Perú, refuerzan que ese aporte tiene impacto tangible.
De Savarese a la “Generation Next”
Vale recordar que este ciclo tiene raíces más antiguas. Giovanni Savarese, delantero histórico venezolano en la MLS, comenzó a ser referente en las primeras temporadas de la liga con su paso por los MetroStars (hoy New York Red Bulls), luego como director técnico del NY Cosmos y de los Portland Timbers hasta agosto del 2023, y ahora es uno de los analistas de MLS Season Pass. Eso marca una trayectoria extendida: de Savarese, pasando por Alejandro Moreno, hasta llegar a Josef Martínez, y ahora con jóvenes como Telasco Segovia, David Martínez, Wikelman Carmona y Kevin Kelsy—una generación que consolida un vínculo duradero.
En la actualidad, la “Generation Next”, con nombres como Gustavo Caraballo, Ender Echenique y el citado David Martínez, que será baja ante Argentina luego de haber salido en el duelo entre LAFC y San Diego FC tras dar una muy linda asistencia a Denis Bouanga, pero podría estar disponible para el duelo definitorio ante Colombia, representan la continuidad y vigencia de este proceso que promete extenderse en el tiempo.
El sueño del primer Mundial a la vista
Este fenómeno sostiene el sueño mundialista de Venezuela como ningún otro antecedente. Queda claro: si la Vinotinto logra la clasificación (directa o por repechaje), será también un reconocimiento al aporte decisivo de todos quienes hicieron, hacen y harán lazos entre MLS y selección.
Este fenómeno sostiene el sueño mundialista de Venezuela como ningún otro antecedente. Queda claro: si la Vinotinto logra la clasificación, no será únicamente el fruto del esfuerzo de una generación de futbolistas, sino también el reconocimiento al aporte decisivo de todos quienes hicieron, hacen y harán lazos entre la MLS y la selección. Porque detrás de cada convocatoria, de cada debut y de cada paso en la liga estadounidense, se ha tejido una red que permitió a los jugadores venezolanos crecer en un entorno competitivo, consolidarse como profesionales y regresar al equipo nacional con un nivel que antes parecía inalcanzable.
La MLS ha funcionado como un laboratorio de progreso: primero con pioneros que abrieron las puertas, luego con referentes como Josef Martínez que marcaron una era, y ahora con una nueva camada que se proyecta hacia el futuro. Ese recorrido, acumulado a lo largo de más de dos décadas, ha convertido a Venezuela en un caso único dentro del fútbol sudamericano, donde la influencia de una liga extranjera se traduce directamente en madurez, confianza y resultados concretos.
Por eso, si la Vinotinto alcanza el ansiado boleto al Mundial, no solo será una celebración nacional: también será la confirmación de que el camino compartido con la MLS fue determinante para transformar sueños en realidades. Una historia de evolución conjunta que, lejos de terminar aquí, apenas comienza a escribir sus capítulos más trascendentes.
Disfruta de toda la acción de los equipos de MLS a través de MLS Season Pass.